RECUPERANDO LA HISTORIA… TRABAJAMOS EN EL TUNEL DE LA GRUTA DE LOURDES

🙌Con el afán de continuar recuperando el patrimonio histórico de Agua de Oro y avanzar en la puesta en valor de la Gruta de la Virgen de Lourdes, desde la Municipalidad junto a la Dirección de Cultura y el área de Servicios Públicos, trabajamos en la restauración del Túnel ubicado en el santuario, de 18 metros de largo por 2 metros de alto.

💥Con las tareas realizadas, respetando sus características edilicias de gran solidez y belleza, y a más de un siglo de su construcción, el Túnel, que alberga la imagen del Sagrado Corazón de Jesús también restaurado, volverá a cobrar vida, y podrá ser visitado por la comunidad y visitantes.

“Un nuevo espacio que soñamos. El túnel centenario que no solo representa parte del patrimonio histórico de nuestra localidad, sino también un cúmulo de sentimientos y emociones para con la comunidad religiosa”, señala el intendente Orlando Belli.

Su historia

En el año 1914 Leonardo Vergonjeanne, un ingeniero en obras viales hace una primera excavación en busca de tungsteno. Por aquel entonces nuestro país se convirtió en exportador de materiales críticos y estratégicos para la industria militar de los países en conflicto y este metal era uno de ellos. Trabajaron en singular emprendimiento Tomás Garvarich y Benjamín Campos.

En el año 1945 su nuevo dueño, Luis Lozano Minetti, quien dona el terreno, amplía la antigua excavación, le coloca un techo y construye así la primera gruta con advocación al Corazón de Jesús en cuyo fondo colocó una mesada donde se erige la imagen. Esta última obra fue llevada a cabo por Mateo Geovich y Favio Patat. El padre Ignacio, sacerdote jesuita permaneció en ese tiempo trabajando en beneficio de la gruta.

En el año 1951 Rosita Salas de Rosberger se hace cargo de la Gruta, luego viaja a Lourdes, Francia visitando la Gruta de Massabielle y a su regreso transforma la fachada, la que se aprecia en la actualidad colocando la imagen de Nuestra Señora de Lourdes. Trabajaron en esta obra Ardito Zimmerman, Pascual y Pablo Cordero, Nicolás Villafañe quienes construyeron las pircas de piedra, originalmente los bancos eran de madera y años más tarde,(1975) deteriorados éstos, Ángel Alfredo Dameto realiza los actuales en cemento.